Saltar al contenido →

A media voz

Captura de pantalla 2016-05-23 a las 14.23.03

Hay muchos asuntos en la vida que requieren una conversación en voz baja, pongamos por ejemplo el amor o la muerte. Observo a una pareja de edad indeterminada en un restaurante: él le acaricia la mano, ella la barbilla. Se miran como si hubieran conseguido atravesar una frontera minada. Él va a decirle algo, pero en ese preciso instante un camarero se instala detrás de ellos con una mesa auxiliar y se dedica a apilar vajilla. Recuerdo por un momento ese instante en que la cinta del vídeo se enganchaba de mala manera justo cuando esperábamos ansiosos el final de la película: arrollábamos la bobina, pero acababa fatalmente torcida. Estoy sentada dos mesas más atrás, y el sonido de cada taza, de cada cubierto, retumba en mi entrecejo hasta hacerme perder el hambre. Del mismo modo, el estruendo corta de tajo su intimidad de pareja. Ya lo anticipó Schopenhauer: el ruido es la más impertinente de todas las formas de interrupción. Los platos chocan contra ellos mismos con tanta rabia que parece que vayan a romperse. ¿Qué placer puede sentir alguien en comer rodeado de escandalera? ¿Acaso les hace sentir menos solos? ¿O poseen el don de anestesiar la sensibilidad y abstraerse en su conversación, también a gritos? Los detesto tanto del mismo modo que los admiro. Inmunes al ensordecedor jaleo, como si no fuera con ellos, como si les transcendiera, se han acostumbrado al alboroto conformados y contentos.

Leo los interesantes artículos sobre las “Estridencias en los espacios públicos” que firma Albert Molins Renter en La Vanguardia; en verdad los estaba esperando. Restaurantes que anteponen la rentabilidad a la contaminación acústica, locales donde cuanto más grita uno más cree que se divierte. O calles en las que megafonías, ladridos y bocinas transforman la mañana en una maraña de rugidos. También recuerdo aquella noche en un centro de cuidados paliativos en la agonía de un ser muy querido. Las puertas batían cada dos por tres, cerradas a portazos. Se escuchaban –y te azotaban– los gritos de un paciente que chillaba: “¡Me meo!”. El aparato de aire acondicionado bramaba en el pasillo. Ni el silencio que exige a su alrededor la muerte lograba desterrar aquel estruendo que deben de soportar los pacientes de todo tipo, no sólo los terminales, también las recién paridas o los pacientes que despiertan a la vida en una UVI desde su cama articulada.

Existe verdaderamente una conexión directa entre el silencio y la intimidad. Los lugares comunes siguen relacionando la cultura latina con el vocerío, incluso lo consideran, erróneamente, una forma de tolerancia. Porque el ruido es invasor, penetra en las sienes hasta producir jaquecas, altera la tensión sanguínea, reduce la libido, atonta y limita la circulación de palabras e ideas. Pero, en nuestra sociedad, la vida silenciosa o bien no cotiza o se convierte en un artículo de lujo en lugar de un síntoma de progreso.

(La Vanguardia)

Publicado en Artículos

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.