Saltar al contenido →

Hablar solos

x358776-040_1-jpg-pagespeed-ic-fxt0pacfct

Cuando hago entrevistas, tengo por costumbre preguntarle al personaje en cuestión si habla solo. Hay tres tipos de respuesta, todas ellas reveladoras: la de quienes se sorprenden y se ponen a la defensiva, “¿te crees que estoy loco?”; los del “ay, no sé…”, que preguntan a su alrededor si alguien los ha oído hablar para sí mismos porque ellos no lo recuerdan; y, por último, los más escasos, quienes confiesan: “A veces”. En parte es una pregunta trampa que informa acerca de la conciencia que el individuo tiene de sí mismo. Porque es difícil creer que exista alguien que no practique el habla interna, que no se explique el paisaje que contempla desde la ventanilla del coche, que no se narre la extrañeza que le recorre la espalda en un hotel anodino de una ciudad fantasma, la tarde vacía. ¿Cómo no vamos a contarnos cosas? Desde niños, cuando nos decíamos “voy a construir una casa”, mantenemos una conversación interior con nosotros mismos. Alguna vez aflora a la superficie. “¿Dónde están las llaves?”, repetimos en voz alta, para fijar la atención, ya con las luces de la casa apagada; también maldecimos y gozamos en voz alta, para nadie, sólo para multiplicar nuestra experiencia.

Charles Fernyhough, comunicador y profesor de Psicología en la Universidad británica de Durham, acaba de publicar The voices within, y leo una entrevista con él en The Atlantic donde afirma que el habla interna forma parte de la estructura dialéctica de nuestro pensamiento, favorece la motivación, beneficia nuestra expresión emocional y nos ayuda a la comprensión de nosotros mismos. Es-
tamos habituados a oír los gritos de
“vamos” de los tenistas que se motivan en la soledad de la red invistiéndose de fe.

Los mundos interiores son el único territorio donde podemos hacer y deshacer a nuestro antojo. Nadie manda sobre nuestros pensamientos, lo único que en verdad nos pertenece. De jóvenes imaginábamos la llegada de un amor como la felicidad prometida; en cambio, de adultos ficcionamos varias versiones de nuestra muerte. Pensamos mucho más de lo que decimos y respondemos con generalidades porque tememos que nuestros razonamientos no sean del todo correctos. “Lo que constituye una cuestión filosófica realmente fascinante, ya que sugiere que podemos equivocarnos en lo que respecta a nuestra propia experiencia. Y si podemos estar equivocados en lo que sucede en nuestras cabezas, entonces es bastante salvaje”, argumenta Fernyhough.

En silencio, alcanzamos las 4.000 palabras por minuto –diez veces más rápido que el discurso verbal–, sin necesidad de frases completas, yendo al grano, porque ya sabemos lo que queremos decir. Pero aun así nos lo contamos, biógrafos, cronistas, notarios de eso tan complejo y fragmentado llamado yo.

(La Vanguardia)

Publicado en Artículos

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.