Las que nos criamos con Heidi -que ahora regresa, con sus cuarenta tacos a la espalda- también jugábamos a cambiarle el outfit a nuestras muñecas recortables, sólo que los llamábamos conjuntos, como magdalenas a los cupcakes. Nuestras series no eran tan de caramelo a diferencia del rosificado mundo de las princess, en el que con siete años ya les hacen la pedicura y les dan masajes. Siempre había un personaje que encarnaba el mal, como la señorita Rottenmeier, que humillaba cada dos por tres a la pobre Heidi, según los criterios biempensantes de hoy una niña maltratada. En la última feria del juguete de Nueva York, Mattel ha presentado a la Barbie espía, que graba a los niños y manda la información a los servidores de la compañía. Sus detractores aseguran que se cruza el límite de la libertad del menor; sus defensores, que puede llegar a protegerlos.
Mientras, la imagen de una pequeña refugiada siria que levanta las manos ante una cámara creyendo que se trata de un arma ha sobrecogido a millones de occidentales que tienen en sus casas a preescolares empachados de iPad y videojuegos. Algunos de ellos violentos. Nos llenamos la boca con la educación y progreso, pero persiste una anomia que converge en conductas miméticas: los pequeños acaban reproduciendo la frustración y la agresividad que les trasladan los mayores. Según la macroencuesta de violencia de género, más de un 12,5% de españolas la ha padecido. Y en lugar de ir remitiendo, y a pesar de la sensibilización colectiva, crece. Esta semana han muerto también dos niños en manos de su padre en lugar de estar jugando con sus casas de muñecos, allí donde representan el pequeño teatro del mundo, lo que ven en casa.
(La Vanguardia)
El articulo me recuerda mi infancia, mis padres nunca me compraron un juego de té, una bebe para cambiarle los pañales, y yo moría por obtener un microhornito mágico , que nunca me llego de regalo de reyes a pesar de mis excelentes calificaciones, solo me llegaban libros para colorear, barbies ejecutivas con autos deportivos, una maquina de escribir de juguete que llevaba al trabajo de mamá. Y hoy soy una mujer trabajadora, que sigue estudiando, y siempre inscribirme a cursos de actualización profesional. No me atrae la cocina, ni el hogar me aburro estar en casa, pienso que es perder el tiempo y la vida. Solo llego a dormir y me gusta ser ejecutiva. Mi madre decía que no me iba a educar para ser sirvienta de nadie, sino pagarle a alguien para que tenga mi casa como de una reina.
Recuerdo que al jugar con las vecinas, sus diálogos de muñecas eran de hacer de comer, de lanchar la ropa, de lavar y barrer, y ahora las veo y cumplieron su decreto, se casaron y son amas de casa, y al conversar con ellas son felices sin leer un libro y ser esclavas de sus hijos y sus esposos.
Pienso ser igual que mi madre con mi hija, es lo mejor que le puedo heredar un enfoque mas allá de lavar y planchar, tener la posibilidad de conquistar el mundo.
Me he dado cuenta de que gran parte de nuestra educación se basa en imitación, parece ser un mecanismo natural ir reproduciendo lo que nos muestran las generaciones precedentes, pero cuando hayamos una falla en lo que aprendimos, cuando esa manera de actuar ha caducado y ya no es funcional, me pregunto ¿Por qué nos aferramos a preservarla? Mi preocupación no se encuentra en señalar el problema, la educación de nuestros niños y la nuestra ha sido deficiente con consecuencias como la violencia, pero ¿De qué medios disponemos para cambiar la situación?
La violencia está dentro de muchos aspectos, tangible o intangible, a la vista de todos. Lo preocupante es verla con costumbre y naturalidad. En mi México querido diariamente escuchamos las altas cifras de todo tipo de violencia. Se dice que estamos acostumbrados, pero yo me opongo a esa idea, porque si lo hacemos, entonces nuestros niños seguirán imitando nuestra actitud ante el problema. Las ideas son tan arraigadas que persisten en cada generación. Nuestros niños al igual que la niña Siria de la foto están expuestos, y lo están ante la indiferencia de todos los que debemos protegerlos, porque ¿Qué herramientas les estamos dando si dejamos que crean que es normal? Lo único que les decimos es que es así como se procede ante la vida. Creo que podemos hacerlo, podemos cambiarlo y no debemos rendirnos ante la costumbre de la violencia.
Es esto precisamente lo que me motiva a estudiar psicología, el analizar lo que nosotros hacemos de nuestros pequeños, porque sin lugar a duda somos los padres y personas mas cercanas a ellos quienes fungimos como ejemplo, para que ellos sean lo que son y actúen de tal o cual manera, creo que la clave de la superación y el bienestar como sociedad esta en la educación, pero no sólo en lo que les decimos o mostramos en libros, sino en lo que les enseñamos con nuestras acciones, lo que ellos pueden ver es lo más importante… por eso es indispensable que como padres formadores estemos conscientes de la repercución que tiene para nuestros hijos nuestras acciones. Nos educamos viendo a mamá lavar y planchar, y a papá mandar… es lo que aprendemos. Y aún somos pocas quienes descubrimos que hay tantas cosas que como mujeres podemos hacer y que somos excelentes empresarias, abogadas, doctoras, pero sobre todo excelentes líderes incansables.
La solución para erradicar esta conducta esta en nuestra manos aquí y ahora, mostrándole a los niños y niñas con el ejemplo, y una parte fundamental de ello es hacer cada genero lo que nos corresponde para poder terminar con esta violencia muchas veces silenciosa.
Recuerdo que hace algún tiempo platicando con una amiga del trabajo le decía: “Mi hija de 5 años esta un poco enferma y la tuve que llevar al colegio; no se si hago bien en seguir trabajando, tal vez lo mejor seria darme por vencida y dedicarme a mi casa” y me contesto: “Tienes idea de lo que le estas enseñando a tu hija con todas las actividades que realizas, siendo la mejor en tu trabajo, mostrándole todo lo que puede hacer una mujer realizada y además dándole un tiempo de calidad a tu familia, es la mejor educación que puede recibir de ti”
Me pareció un artículo muy interesante y acertado, me motivó a estudiar mi carrera (sociología), me pareció que es una prueba más de como la sociedad crea al individuo, como al nacer somos un libro en blanco y nos vamos moldeando según las experiencias de vida, desde el ejemplo que tenemos en casa, la convivencia en la escuela, la multicuturalidad en la que estamos. hoy en día vale más el parecer que el ser, vivimos egoistamente rodeados de todo y llenos de nada, sin el menor interés de os demás, en una sociedad acelerada, impaciente, donde esperar es perder, donde todos los juguetes “nuevos” solo tienen una característica diferente que los hace “mejores” aunque lo demás sea igual; hoy hacemos de la vida un espectáculo, donde todos valemos por como nos ven lo demás y no por lo que sentimos.
El mundo ha cambiado tan rápidamente que no lo persivimos a tiempo y ahora es imposible revertirlo.
Artículo con el cual, podemos darnos cuenta de como es que han ido evolucionando los juegos,y las diversiones en los niños actuales.
Cabe mencionar que si bien es cierto,en la actualidad la violencia es un tema en cual debería de presentarse un menor índice, pues hoy en día existe una amplia temática para combatirla sin embargo, la situación es contraria, ya que en nuestros días ya no es muy común ver niños jugando con juguetes o juegos libres de violencia, ya que los videojuegos que en la actualidad son mas recurrente;estos son muy característicos y explícitos en la forma en la que se muestra el grado de salvajismo y brutalidad con el que el se puede expresar como hasta se llega a ser un asesino
El juego de niños es algo tan inocente que si observas a profundidad se puede notar un poco mas de “oscuridad” por darle un nombre, todo es muy tierno cuando ves a dos niñas jugar con sus muñecas pero al entender de que va el juego que puede ir desde una salida de compras a un juego de roles peleando por la atención de un “Ken” entiendes como ven las niñas a la sociedad que las rodea.
Esto me recuerda a una niña que se me acerco en estos días y de la nada se puso a contarme una historia sobre gatitos y sí la temática era graciosa y entretenida pero para una niña de aproximadamente 8 años hablar sobre el abuso del rol femenino en su historia y un gato alcohólico que abandona a su familia, te deja pensando de donde se le ocurrió eso y lo mas lógico que se me viene a la mente es que es la historia de sus padres, es triste ver el trasfondo de todo esto pero es importante hacer algo al respecto, todo lo que como padres o adultos hacemos es constantemente evaluado por un par de ojos inocentes.
Interesante el articulo, nos da entender como han cambiado los tiempos, y sobre todo con lo que juegan los niños de ahora, antes era solo una tarde de té; ahora a espiar y grabar a tus amigos; osea se esta perdiendo la privacidad y la intimidad de ellos.
Que pasará; estos muñecos de verdad ayudaran o mas bien les servirán para algo a los pequeños?, pobre infancia la de ahora.
Como saber en realidad que tanto les afecta el como disfrutar su infancia a como se vivirá su adolescencia y hasta madurez….
Dicen que siempre vendrán tiempos mejores, pues hay que esperar a que lleguen.
El articulo es muy interesante, me hizo recordar cuando yo era niño y le ponia voces a mis mucñecos, pero asi mismo recorde la violencia del lugar donde vivia,y es muy triste pero tiene razon cuando dicen que los niños ven el pequeño teatro de sus casa, y es donde pienso en mi hijo, darle un buen ejemplo y ayudar a otros niños en lo que este en mis manos.
Es tan interesante el saber que somos una combinación de todas las cosas que hemos vivido, ¿qué simple comentario, libro, sensación, momento nos cambia por completo y define lo que buscamos para el futuro?
Algo bueno hay aquí y es que estamos cambiando la forma en que los pequeños que son el futuro del mundo ven las cosas pero hay que poner especial atención es eso, ¿les estamos cambiando totalmente el rol o los estamos dejando ser libres y decidir cómo conformar su propio rol?
En mi opinión una mujer no necesita detestar todo lo que en los años 60´s una debía hacer, ni dejar de sentirse mujer u hombre y quizás no lo hemos comprendido del todo y al sentirnos libres para ser lo que era prohibido queremos ser eso, en algunas generaciones más la gente quizás pueda sentirse aún más libre y responsable de sí.
Podemos ver el poder que tenemos de influir en los niños y la gran responsabilidad que esto supone. Quizás no podamos cambiar la realidad de personitas como la de la imagen pero podemos cambiar la de muchas otras que, en un futuro, pueden resistirse a mostrar un “mal pequeño teatro en su casa”.
Es un articulo muy acertado, hace poco realizaba una tarea acerca de los estereotipos o de los roles en la sociedad que deberíamos tener los hombres y mujeres, concordaba con el echo de que, cuando se trata de niñas nos transportamos al color rosa a la delicadeza hasta en la forma de hablar con voz tenue, que tiene que lavar, hacer la comida, etc. y cuando se trata de hombres se habla de fuerza, de competitividad y todo lo que indique fortaleza; pero esto solo me hace reflexionar que desde muy pequeños somos etiquetados y que no debería darse de esta manera, la responsabilidad recae en nosotros como padres que nuestros hijos no se vean limitados entre azul y rosa, si a mi hija le gusta el fútbol o alguna disciplina a las cuales han encasillado como “solo para hombres” o “solo para mujeres”, sino de sembrar en ellos valores que le permitan hacer lo que el o ella deseen y de igual manera ellos aceptar lo que otros decidan, que no juzguen a la ligera que sean más humanos y más conscientes que todos somos iguales y que no hay parámetros ni de sexo, raza, costumbres, color de piel, etc.
Creo que en la educación esta la clave para que no halla todo ese tipo de desigualdades y de arbitrariedades, todo basado en el respeto y valores inculcados.
El articulo es realmente interesante, nos hace detenernos un poco y abrir los ojos, recordar y comparar nuestra niñez con lo que aquí se menciona, los tiempos han cambiado y tenemos el poder, la información necesaria para cambiar el rumbo de nuestros niños, si bien es cierto que los niños nos imitan ven a sus padres como un ejemplo, pero porque no darles el mejor ejemplo a seguir, porque no darles las bases necesarias para ser unos hombre y mujeres exitosos, trabajadores con ganas de luchar a ser mejores cada día. Hay que tomarnos el tiempo para hablar con ellos, escucharlos y guiarlos, entiendo que la situación en la que vivimos en México es difícil algunos padres salen temprano a trabajar y llegan tarde a casa, pero siempre hay tiempo para ellos.
También creo yo que gran culpa de esta situación de crear desde niños el papel de niñas=amas de casa y niños=jefe de la casa son de las empresas de juguetes que han sacado a la venta infinidad de cosas que alimentan mas a esta situación.
Hay tiempo para cambiar, eduquemos a nuestros niños, para que desaparezcan las etiquetas, los roles tradicionales, las desigualdades.
Buen día, creo que esta controversia de la educación se dispara cada día mas, por un lado nos hablan de la época anterior donde niños y niñas jugaban según sus roles y era así porque eso sucedía con los padres: los hombres a trabajar y las mujeres en casa, esto viene desde la prehistoria (y es difícil olvidar nuestras raíces).
Por otro lado nos regresan a la época contemporánea donde los roles se han ajustado a que “todos somos iguales” y por tanto no hay diferencias de género, edad, sexo.
¿Y la realidad?¿en verdad es mejor hoy que ayer? Antes los niños eran felices con una simple muñeca de trapo o un trompo, hoy no se conforman con el iPhone o Tablet de moda, ropa de marca, por tanto los papás tienen que trabajar más para satisfacer éstas necesidades, entonces los niños se quedan más tiempo solos en casa o en el mejor de los casos en la guardería o en la escuela de tiempo completo. ¿Es esto realmente necesario?¿o era mejor cuándo se quedaban con mamá en casa? Estaban vigilados.
Es cierto, siempre han existido peligros pero hoy son cosas que vemos normales como la drogadicción o el alcoholismo, incluso los papás dicen “es una etapa” cuando se refieren a sus hijos.
Creo que debemos equilibrar la situación, superémonos hombres y mujeres pero dando prioridades a los hijos enseñándoles que ellos son importantes a través de los juegos compartidos, de las actividades en familia. Si los guiamos en ésta situación se van a sentir realmente importantes educados por alguien importante para ellos.
Muy interesante el articulo y sobre todo da en el clavo, ¿que le estamos ensenando a nuestros hijos con el ejemplo? y, ¿es bueno castigarlos? antes, por muy gracioso que suene, mamá nos daba chanclasos desde una distancia algo larga y siempre le atinaba cuando le pegábamos a un hermano o no obedecíamos, con una simple mirada nos decían todo, y gracias a ella ahorita puedo decir que no soy delincuente.
A un niño ahorita dale una nalgada, dale con una chancla, es maltrato infantil, no estoy a favor de la violencia ni de que esta sea la forma mas acertada de educar, pero que esperamos de ellos en un futuro si no hay alguien que les de una reprimenda cuando hacen algo que no esta para nada bien, al rato no nos extrañe ver asaltos, homicidios con frecuencia que ahora.
Muy interesante el articulo y viene a mi mente esa frase que dice ” no te preocupes si tu hijo no te escucha, el ve todo lo que haces”. Queda claro que mas importante que lo que decimos con palabras es lo que decimos con hechos, el ejemplo que damos al conducirnos por la vida.
Soy madre de dos hermosas pequeñitas y me preocupa el darles la educacion que les ayude a cumplir sus metas en esta vida, no importa si su meta es ser una empresaria exitosa o una feliz ama de casa al cuidado de sus hijos, lo importante es que sean felices, que se preocupen por las personas que los rodean, que sirvan a la gente con amor, que no teman a cometer un error o tener una caida, pero que sepan siempre como levantarse; y considero que el lograr que ellas lo entiendan y lo vivan es una enorme responsabilidad asi como tambien lo es el lograr que hombres y mujeres lleguemos a vernos como iguales y que entendamos que merecmos el mismo grado de respeto. Si empezamos en nuestas casas a enseñar que no pasa nada si un ” hombrecito” ayuda con los trastos, si barre, si pone la mesa y no dejar que espere que lo haga la mamà o la hermana por que eso es para las mujeres. Pienso que si hacemos esto, estaremos aportando nuestro granito de arena para poder erradicar la violencia y poder tener un pais mas equitativo.
Este articulo muy acertado, tiene mucha razón en cuanto a como te siguen vendiendo una imagen, es cierto que es algo diferente a lo que venden ahora. Pero que en ambas tuvo una trascendencia en nosotros, nuestros padres y los hijos por venir.
Me hace reflexionar acerca de lo que mi hijo observa en casa.
Ya que luego uno como padre olvida que el niño esta observando y escuchando todo a su alrededor como algo nuevo; Que esta aprendiendo todo acerca de este mundo nuevo para el. Y uno como padre ya tiene una imagen muy arraigada de este; Gracias a sus propios acontecimientos, por lo tanto uno le deja ver esa imagen a su pequeño, no percatándose de que puede ser errónea y el pequeño lo adopta a su personalidad, intentando adaptarse a sus padres, o recibiendo traumas del mismo adulto, generando en él pequeño un conflicto de personalidad y un daño irreversible a su comportamiento. Les dejamos ver la violencia que nosotros mismos generamos desde los regaños o los conflictos que tenemos en nuestra vida cotidiana. Creo que es el adulto el que debe adaptarse al niño y no al contrario, para así poder enseñarle a dar lo mejor de el o ella sea el caso. y que vean el mundo de una mejor forma y no sobre un estereotipo vendido.
Al leer este articulo pensé como jugaba en mi niñez y como juegan ahora mis hijos y hay una similitud de como juegan a las atrapadas, escondidillas, con dinosaurios, superhéroes. Mi opinión es que para los niños de hoy los Padres debemos de ser un buen ejemplo para ellos, para tener una buena sociedad se empieza en el hogar.
Éste artículo nos hace tomar conciencia de la forma en la que fuimos educados y en la que están siendo educados los niños hoy en día. Todo es a base del ejemplo que se tenga en casa, lugar dónde aprendemos a caminar, hablar, comportarnos, imitar… así es como nos vamos formando, repitiendo patrones aprendidos y arraigados en la mente desde los primeros años de vida. Dependiendo de la manera en la que convive cada familia, será como se comporte el futuro adulto en formación y será también como él, eduque a sus hijos y a su vez, a los hijos de sus hijos… Comentarios arriba, alguien hizo escribió algo muy acertado, “son conductas y patrones que se repiten de generación en generación” y está en cada uno de nosotros cambiar. Personalmente puedo decir que es lo que intento hacer con mis hijos ya adolescentes, que vean la vida desde otra perspectiva donde tengan conciencia de lo que son y de lo que pueden ser, que no hay imposibles, sólo cosas que cuestan un poco más de trabajo que otras, pero que con esfuerzo y dedicación, se logran. Que el respeto y el trato que das, será el que recibas, que la igualdad de género existe y comienza desde casa y que para ser felices, no se necesita nada, más que querer serlo!
Al leer este artículo me acorde de aquella infancia en la que nos divertíamos sin la necesidad de tener juguetes tan sofisticado. Hoy todo es banal, los niños han sido educados para seguir patrones establecidos y los cuales enseñan ciertas conductas. La indiferencia con la crecen sin importar las carencias que tienen otros pequeños de su edad. Creo que la mayoría de los infantes, viven en un mundo aislado e irreal, superficial y fabricado, que no les permite encontrar la libertad de espíritu y de mente que requieren para crecer y madurar. Tristemente, vemos ese tipo de escenas cotidianamente.
Me gustó este artículo porque creci con las Barbies, al momento en que iba leyendo se me venian muchas imagenes a la mente de mi infancia…como me gustaba jugar con las barbies .
Pero al mismo tiempo me hizo reflexionar y abrir los ojos ..me surgio una pregunta ..¿ Que estoy haciendo paçra que mis hijos crescan sanamente? Porque volteo a mi lado y veo a mis hijos tienen juguetes pero prefieren la tablet y cosas asi y puedo ver que en esta generación lo que los niños buscan son los celulares, tablet, vidojuegos y los que mas le llaman la atencin son ´los juegos de violencia… y luego nos preguntamos porque tanta delincuencia ? o porque tantos niños que no les tienen ningun respeto a sus padres.
Yo creo fielmente que todo se aprende en casa , todo depende de nosotros, debemos de tener mucho cuidado en lo que reflejamos a nuestros hijos e inculcar valores . Creo que podemos buscar lo adecuado para su edad claro que en la tablet podemos bajar juegos educativos pero creeo que es mejor que dejen volar su imaginación con los juguetes, pero sin lugar a duda todo depende de nosotros los padres a nuestros hijos no los van a educar en la escuela ….hay un dicho que dice : la educación se mama en casa… y es verdad. Nuestros hijos son nuestro reflejo…ahora que queremos que reflejen?
Me parece muy interesante el artículo pues me hace reflexionar de cómo es la vida para cada persona. Lo encuentro paradójico porque muchas veces he leído y escuchado que nos instan a perseguir nuestros sueños, a construir la vida que queramos, a forjar nuestro destino etc. Pero si uno se pone a reflexionar me pregunto si esto es viable para todos. Actualmente se habla de una equidad de género, pero la verdad es que sigue siendo un concepto muy diferente para muchos países donde cada uno es una mezcla de culturas, idiosincracias y factores socioculturales. En México por ejemplo se puede observar en muchos lugares todavía un machismo inculcado desde la infancia donde la mujer es criada para casarse, servir a su marido y quedarse en el hogar de por vida. Por otro lado, también es claro que los factores económicos y la educación son claros influyentes desde la infancia. Es triste ver que aunque todos en teoría somos iguales y merecemos lo mejor, sea meramente utópico. ¿De qué manera se podría lograr un acuerdo? La religión también es muy influyente en ese aspecto. Me pongo a pensar que también se entra en un conflicto de valores y moral. Uno siempre buscará dar y ser lo mejor para sus hijos aún cuando en un país ese ejemplo sea cruel como enseñarle que la mujer vale menos, o que es necesaria la violencia para llegar a objetivos, como en otro donde se le enseñe que robar es aceptable simplemente porque les tocó vivir una vida dura o en otro donde no existe nada malo porque tuvo la “fortuna” de nacer en una familia con dinero. En fin, creo que son muchos factores a tomar en cuenta, pero sin duda muy enriquecedor poder analizarlo desde muchos ángulos posibles ya que muchas veces ignoramos lo que nos sucede alrededor mientras no nos perjudique en nuestra vida.
Definitivamente la violencia genera violencia, pero nos encontramos ante un dilema al ser padres…cuando la situación lo requiere, es necesario darles a los hijos una reprimenda?, un castigo físico?, platicar?…he visto con tristeza a muchas amigas que son víctimas de sus propios hijos tiranos, de apenas 5 o 6 años, precisamente por que no quieren cometer los mismos errores que su padres. Disciplinar y educar, no necesariamente requiere una nalgada o un golpe, requiere firmeza, convicción de los valores inculcados, pero sobre todo entereza. Desgraciadamente vivimos en un mundo mucho más complejo que el que nos tocó vivir de niños, y que muy probablemente tendremos que ir moldeando. Gracias por esta reflexión.
Es una gran tristeza recordar los juegos de hace apenas unos años, recuerdo que cuando era una niña me emocionaba cuando mis papás llegaban a casa con muñecas de regalo, el juego de té o una pelota, ahora llegas con ese tipo de regalos para tus hijos y se molestan, ahora quieren video juegos, tabletas, celulares inteligentes o cualquier artículo de tecnología; en verdad los tiempos han cambiado, pero la pegunta es ¿el cambio es para mejorar o para empeorar?. Los juegos de muñecas representaban tu esencia ya que le dabas vida de acuerdo a tus experiencias por lo tanto cada niña en cualquier parte del mundo le daban diferente representación; pero ahora os video juegos no reflejan nada más que violencia la mayoría de ellos y como ya se ha mencionado hacemos que la violencia se vea como algo normal, creo que deberíamos darle mucha importancia a esto por que esta afectando a la mayoría de nuestros niños.
Yo creo que con respecto a cualquier tipo de violencia que hay en todo el mundo, no ha cambiado mucho con el pasar de los años. Lo que ha cambiado es la difusión de esta violencia a través de las redes sociales, fotos, videos, información que los niños tienen acceso fácilmente.
Todo va encadenado, los padres de ahora no están al pendiente de sus hijos, ya sea porque los dos trabajan o equis razón. Después viene esta nueva tecnología de las comptadoras, tablets, etc, para poder entretener a sus hijos y por lo mismo de que no están al pendiente de ellos, los pequeños están expuestos a información que no son aptos para ellos.
Es preocupante la situación en la que crecen las nuevas generaciones, ellos tratan de imitar lo que hacemos los adultos, nuestra infancia fue mas tranquila y “segura” hoy en dia tenemos que cuidar a los niños de redes de pederastía, trafico de organos etc etc. No podemos alejarlos o apartar
Es preocupante la situación en la que crecen las nuevas generaciones, ellos tratan de imitar lo que hacemos los adultos, nuestra infancia fue mas tranquila y “segura” hoy en dia tenemos que cuidar a los niños de redes de pederastía, trafico de organos etc etc. No podemos alejarlos o apartarlos de este mundo, hay que crear un ambiente para ellos, para que vivan como lo que son, niños, sin que traten de imitar lo qe ven en su entorno.
“Imágenes fuertes están a punto de ver, por favor tengan precaución”
Anunciaban en la televisión, inquieta y por curiosidad, observe el reportaje al cual lo titulaban “Los niños de la guerra”, la palabra “fuerte” se quedo muy corta para lo que veía…
Vivimos en un mundo en el que parece ya no haber solución, los niños son las principales víctimas, son usados para las guerras, lucran con sus órganos o sus cuerpos, aquellos niños no conocen el amor de una madre, o una familia, muchas personas dicen “olvidara rápido, es un niño” sin embargo ellos guardan muchas cosas en su corazón y en la mente, al convertirse en adultos si hay algún detonante, puede haber venganza o infinita tristeza.
En la mayoría de los países se trabaja por ofrecer un mundo mejor para ellos pero si estamos destruyéndolo, ¿Qué les quedara?
El ser humano es egoísta pero quiero pensar que aun hay personas que tienen algo por que vivir y esforzarse no haciendo daño a sus semejantes y respetando la naturaleza.
La violencia es mucha e irá creciendo, el resto depende de nosotros…
A esta dramática fotografía le ha sucedido otra, no menos desgarradora, que reitera el dolor de quienes inocentes y silenciosos claman la intervención tuya y mía. No puedo decir “nosotros”, porque el grito se pierde en el anonimato. El llamado es a ti, a mi. ¿Cual es mi respuesta?
Lo que me sacude es que quienes transformamos (y no siempre para bien) la infancia de los que tenemos cerca somos los adultos. Algunos niños todavía disfrutan más una caja de cartón que los aparatos electrónicos que insistimos en comprarles y después nos quejamos porque se enajenan con ellos. Nos convencemos a nosotros mismos de que la superación profesional de los padres es necesaria para que los hijos estén contentos y lleguen a ser adultos exitosos. Pero los dejamos con un sentido de abandono, solos casi todo el día. Queremos inculcar en ellos el respeto y la tolerancia, pero cuando estamos con ellos nos ven frustrados, cansados y siendo intolerables con todos. No es de extrañar que luego los adolescentes prefieran estar jugando en línea conectados con sus amigos que platicar con la familia, o que en las reuniones familiares no quieran articular palabra, o que ante imágenes que sacuden al mundo como la foto de la niña siria no muestren el menor interés. Los juegos de muñecas, que podrían ser un reflejo de la sociedad en la que vivían los niños, hoy son vídeo-juegos en los que se refugian precisamente para huir de la sociedad en la que los adultos les hemos obligado a vivir.
Increíble pero cierto, la autor del artículo que por cierto es de actualidad con la cultura que debe llevar este tipo de artículos; a pesar de los avances las tecnologías, las nanotecnología y el poder que puede tener la población, seguimos perseverando en el incremento de la violencia, ya que se cambiaron las pistolas de plástico y los disfraces de Llanero Solitario, por los videojuegos que con los gráficos de realidad virtual hacen que la violencia sea tan real como los gráficos modernos que lleva cada software, tan competitivo es la violencia que se generan competencias entre compañías de software para llegar a todos los usuarios de estos videojuegos.
Pero no sólo podamos culpar a las compañías que con doble moral se denominan socialmente responsables y por otro generan el gusto por la violencia los niños, no sin dejar de lado la responsabilidad de los padres, evaluemos la decisión de cada padre al dar un juguete a su hijo, tomemos en cuenta que esta decisión se verá reflejada en el futuro de los pequeños, cuando son adolescentes muchos de sus niños que llevan la violencia desde la infancia la van adaptando a su entorno, en esta época desde los niños de 12 años hasta la adultez se les ve en cualquier lugar usando una smartphone, tableta o computadora en la cual se sumergen y olvidan todos alrededor, pero el pasado tampoco ha sido perfecto ni nos ha dejado enseñanzas, es un deber recordar que siempre se separaba el género los niños no juegan con muñecas o no visten de rosa, las niñas no juegan fútbol, se usaban los trastes para las niñas escobas y planchas, cada país tiene su propia idea de cómo debe educar a la familia y en ello conlleva la educación de los futuros pobladores, políticos, dirigentes, maestros y población en general.
la cultura se define por el medio en que se desarrolla una de sus aprendizajes que nos dejen nuestros padres, nuestros hermanos, o la gente que influye en nosotros.