Saltar al contenido →

Delphine de Vigan: Luz natural

4.2.2034108744_LaVanguardia_20170506_CAS_CAT

“He instalado mi escritorio en la habitación de mi hija, que estudia fuera de París” dice Delphine de Vigan (Boulogne-Billancourt, 1966) mientras abre las puertas del armario para mostrarme cómo en una mitad se alojan sus papeles y libros, y en la otra cuelgan varias prendas de adolescente. La casa desprende una voluntad de hogar discreto y reflexivo. Nada está dimensionado. En un rincón repta una lámpara de hilos y bolas que desprende un aire entre jazz club y feng shui. Como ella. Construida a fuerza de timidez y coraje, burguesía y rock francés, objetos bellos y secretos de familia; habitada por las crisis maníaco-depresivas de su madre y sus adicciones:cuando era una cría le aterrorizaba que mamá no se levantara para ir a trabajar.

De Vigan ha obtenido de la fragilidad un valioso material de escritura. Su novela autobiográfica cuyo título –que quita el aire– fue tomado de un canción de Alain Bashung, “Nada se opone a la noche”, batió cualquier previsión editorial: medio millón de ejemplares. Con orfebrería depurada sorteó cualquier riesgo narcisista tras la primera línea: “Mi madre estaba azul, de un azul pálido…” . Así arrancaba, con el hallazgo del cadáver. “Mamá, la abuela …. de alguna manera se suicidó” le preguntó su hijo. “De alguna manera” a los nueve años, de puntillas.

De Vigan empezó a escribir un diario íntimo de niña: “esos cuadernos contienen una memoria preciosa, pero es una escritura de formación. Mis hijos saben que jamás deben de ser publicados”, asegura. La ambición literaria llegaría más tarde, cuando dejó de escribir el diario al tiempo que paría a su hija Laïa. Durante once años trabajó en una empresa de marketing, escribía de noche, cuando los niños dormían. “Un día llegué a la oficina con dos zapatos diferentes”. Mandó su primer original a varias editoriales, por correo y bajo pseudónimo –Lou Delvig– : “en la empresa nadie imaginaba que yo pudiera haber escrito algo como aquello”. Se refiere a “Días sin hambre”, donde narra su curación de la anorexia y su reencuentro con el mundo. Era una manera de evidenciar sus dos voces. Hasta que salió en la tele y la reconocieron. “Hay una gran fragilidad en mi, pero también mucha fuerza, como la que me ayudó a salir de la anorexia. Pude haber muerto pero elegí vivir. Fue una especie de renacimiento. Aunque no recomiendo en absoluto el método”.

Para ella la escritura es un modo de vida, una manera de ver el mundo: “un prisma a través del cual puedo mirar a mi alrededor. Por eso me gusta trabajar en casa, porque la escritura forma parte de mi vida”. Empieza a las 8.30 en pijama y con un café con leche. “En mi anterior apartamento, más pequeño,
trabajaba en el salón, hasta que mis niños se hicieron mayores. Entonces alquilé un pequeño despacho al lado, pero me angustiaba estar en un lugar donde solo se podía hacer una cosa: escribir. Me gusta interrumpir la escritura para hacer alguna tarea doméstica; la cabeza no para. Las buenas ideas me vienen bajo la ducha”. ¿Y por qué escribe? “Creo que tengo un verdadero problema de hipersensibilidad, que fue muy complicado de niña y de joven (la sensación de sentir las vivencias multiplicadas por cien), y una extremada timidez. Eso también se debe a la convivencia con mi madre, enferma psiquiátrica”. Hablamos del encuentro de Lucile –que a los quince fue violada por su padre– con Lacan, que no quiso tratarla. “No me he psicoanalizado nunca, siempre me ha dado miedo que me impidiese escribir.”

La escritura ha sido su terapia: “me gusta la sensación de abrir una caja negra al bucear en los recuerdos, algo peligroso y explosivo”. No padece miedo a la página en blanco, ni inseguridad, “pero la escritura te abre dudas”. En su caso, la angustia es una especie de demonio sobre mi hombro. Le sucedió con “Basada en hechos reales” (Anagrama), su último libro, después de cinco de silencio. “al releer cada día pensaba: qué mierda, y me paralizaba. “así que pronto decidí no releer, porque iba directa a la catástrofe”. Donde crece el peligro, crece lo que nos salva. Delphine evita utilizar el verbo hacer. Escribe sin melancolía y con luz natural.

Publicado en Culturas (La Vanguardia)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.